Ir al contenido principal

En los tiempos que corren “BRUCELOSIS” – prevención, control e impacto.

Las enfermedades llamadas de reproducción, hoy hablaremos de Brucelosis, considerando la aparición de nuevos focos de la enfermedad en el país. Además  en la que más campaña ha hecho el Uruguay y que gracias a ello estamos en un buen nivel de control podemos hablar de brucelosis.

 

Brucelosis
Es una de las enfermedades reproductivas más conocidas. Es también una zoonosis y se transmite por la placenta de un animal enfermo.
La bacteria causante provoca una infección a nivel de útero y la vaca aborta un ternero de 7 meses a término.
Hay un cuadro de fiebre y aborto que es el mas conocido.
Es una enfermedad que ha estado bajo control en el Uruguay. Desde hace unos años hemos llegado a un punto en el control que se hizo imperioso ingresar en una nueva etapa. Estamos buscando los animales positivos a la enfermedad y matándolos.
El causante de la enfermedad en una bacteria llamada brúcela bovis.
La misma se transmite por los fetos abortados y las placentas contaminadas que contaminan el ambiente e ingresan en otro animal por la ingestión o por la respiración.
Una vez dentro si el animal no tiene defensas se produce la enfermedad ubicándose el microbio mayormente a nivel de útero gestante.
Ahí ejerce la acción y provoca el aborto.
Para toda esta enfermedad hace mucho que se controlaba con vacunaciones en las terneras. De esta forma la ternera desarrollaba inmunidad y así no enfermaba cuando adulta.
Pasaron varios años en esa etapa, hasta que con un muy buen control se decide dejar de vacunar.
A nivel de frigoríficos se siguió rastreando los animales hembra que ingresaban a faena.
Hace unos años  debido a la presentación de la enfermedad clínicamente en Rocha y San José se inicia la segunda etapa o tercera etapa, que es en esos departamentos que tuvieron cuadros clínicos, ubicar los animales enfermos y matarlos pagándole al dueño el valor de mercado.

De esta forma nos aseguramos de ir eliminando los animales positivos y limpiando los rodeos.
A nivel de tambo también se ingreso en una nueva etapa.
Se busca por sangrado la presencia de animales positivos y se eliminaran del rodeo lechero.
Poco a poco se va encerrando la enfermedad y logrando su erradicación.
Una característica importante del control de esta enfermedad es que  para prevenirla yo tengo diferentes tipos de vacunas,.
Entre ellas, la llamada cepa 19 es una vacuna que protege muy bien al animal vacunado, pero tiene el problema que si es suministrada después de los 8 meses provoca tal reacción en el animal que la respuesta inmunitaria de sangre perdura por toda la vida del animal y aparece en las pruebas diagnosticas como animal enfermo.
Cuando hacemos el test de rosa de bengala para diagnosticar dicha enfermedad aparece positiva y es por la vacunación.
Hoy hay otras vacunas, la llamada rb 51 que no produce estas reacciones. Por lo tanto la aplicación de estas vacunas tiene la ventaja que si bien no son tan efectivas como la cepa 19 no deja la posibilidad de confundir un animal enfermo de un animal vacunado. Esto para la etapa de control y erradicación en que estamos es clave. Yo inmunizo las vacas en rodeos de riesgo y puedo seguir buscando por sangre los animales enfermos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...