Ir al contenido principal

Entradas

¿SE ACUERDAN DEL SIETE DE ORO?

 Por: Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique. En enero de 2023 comenzaron a circular reportes e imágenes de cultivos y praderas invadidos por esta especie Astylus atromaculatus , conocido por su nombre común Siete de Oro. El hecho de que su presencia se haya disparado en un contexto donde las condiciones climáticas eran propicias, sequía y temperaturas superiores a 15 °C, pusieron en alerta tanto a productores como las autoridades del sector agropecuario ya que se trata de un insecto que causa intoxicaciones al ganado. El Siete de Oro es un escarabajo perteneciente a la familia Melyridae , conocido por alimentarse del polen en grandes agregaciones. Su comportamiento de formación de colonias es impulsado por la liberación de feromonas que atraen a otros individuos, creando agrupaciones que a veces pueden llegar a ser numerosas. A pesar de que, hasta el momento, no hemos visto un impacto directo en el rendimiento de cultivos por el consumo de polen, es claro que esta tendencia puede camb...
Entradas recientes

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DE LA CHICHARRITA DE MAÍZ.

 Por: Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique. Introducción La reciente detección de individuos de Chicharrita de Maíz ( Dalbulus maidis ) al sur del Río Negro representa un desafío significativo para nuestros cultivos. Este insecto es conocido por ser un vector de enfermedades que pueden comprometer seriamente la producción de maíz. En este contexto, es crucial implementar un monitoreo intensivo y adoptar medidas de manejo eficaces antes de que el cultivo alcance los estadios fenológicos 8 a 10 hojas. Importancia del Monitoreo El monitoreo constante es fundamental para la identificación temprana de este vector. Aunque no se observen síntomas de enfermedades, es vital intensificar la vigilancia, especialmente en áreas donde ya se han registrado casos de achaparramiento. Se recomienda realizar esta tarea con una frecuencia de 3 a 5 días desde los estadios iniciales (VE) hasta V8-V10. Métodos de Monitoreo 1. Observación Visual: Inspeccionar minuciosamente las hojas de al menos 5 ...

GESTIÓN FORESTAL ADAPTATIVA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Por: Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique. La gestión forestal adaptativa es un enfoque integral y proactivo que busca hacer frente a los retos impuestos por el cambio climático, las actividades humanas y otros factores que afectan la salud y la sostenibilidad de los bosques. En Uruguay, donde la salud de los ecosistemas forestales está en peligro debido a incendios, cambio de uso del suelo y contaminación, la implementación de estrategias de gestión adaptativa se presenta como una necesidad urgente. Bosques como Sistemas Adaptativos Complejos Los bosques de Uruguay son sistemas adaptativos complejos compuestos por múltiples especies que interactúan entre sí y con su entorno. Al considerar estas interacciones, es fundamental entender tres características clave: Resistencia : los bosques son capaces de soportar perturbaciones sin sufrir cambios significativos en su estructura o funcionamiento. Bosques con mayor diversidad tienden a ser más resistentes a plagas y enfer...

CÓMO HACER FRENTE AL CALOR EN LA AVICULTURA: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

  Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique Las altas temperaturas durante el verano plantean importantes desafíos. La salud y productividad de las aves de corral dependen en gran medida de cómo las cuidemos en estos momentos.   por esto se deben implementar estrategias efectivas para manejar el calor y sostener la rentabilidad de nuestros establecimientos. En primer lugar, es fundamental contar con infraestructura diseñada estratégicamente para garantizar ambientes frescos. Esto incluye el diseño de galpones con orientación adecuada para evitar la exposición directa al sol, especialmente en los laterales, donde sugiero utilizar alambre tejido para asegurar una buena ventilación. Los materiales locales y asequibles, como postes de madera y techos de plástico reciclado, pueden ser de gran ayuda para reflejar el calor. Otro aspecto crucial es la disponibilidad de agua potable, fresca y limpia. Las gallinas pueden consumir hasta 4 litros diarios en condiciones extremas, por lo que es im...

ÁRBOLES + PASTO= BENEFICIO A LA PRODUCCIÓN GANADERA EN URUGUAY

Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique Como técnico y apasionado por el campo, he tenido la oportunidad de observar de cerca cómo la interrelación entre árboles y forrajes puede transformar nuestras prácticas ganaderas. En un país donde la producción ganadera es uno de nuestros pilares económicos, creo firmemente que explorar el enfoque silvopastoril no solo es necesario, sino que también es una estrategia prometedora para enfrentar los desafíos climáticos que se avecinan. Un aspecto que deberíamos abordar con urgencia es el impacto positivo que los árboles tienen en el microambiente del suelo, especialmente en momentos de sequía. He visto en diversas experiencias de productores que, al incorporar árboles en sus sistemas de pastoreo, el crecimiento de las pasturas no solo se mantiene, sino que, en muchos casos, se potencia. Esto se debe en gran medida a cómo las raíces de los árboles modifican y mejoran la estructura del suelo, elevando su capacidad para retener agua y nutrientes. En un cont...

Día Mundial de los Humedales: Un Llamado a la Acción

  Por Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique. El 2 de febrero, el mundo se detiene para rendir homenaje a un ecosistema vital: los humedales. Este día, conocido como el Día Mundial de los Humedales, me invita a reflexionar sobre nuestra conexión con estos entornos y su importancia no solo para la naturaleza, sino también para la humanidad en su totalidad. Los humedales, esos ecosistemas que durante tanto tiempo han sido considerados meros espacios de agua, son, en realidad, refugios de vida. En ellos, se alberga el 40% de las especies vegetales y animales del planeta. Sin embargo, la triste realidad es que estos ecosistemas están desapareciendo a un ritmo alarmante, tres veces más rápido que los bosques. En Uruguay, donde los humedales representan alrededor del 12% de nuestro territorio, los efectos de esta pérdida se sienten profundamente. Pero ¿qué significa esto para nosotros? He dedicado tiempo a explorar la riqueza natural de nuestros humedales. Desde los Bañados del Este hasta la...

BIOLOGÍA, COMPORTAMIENTO Y SU ROL EN EL ECOSISTEMA

 Por: Ing. Agr. Leonardo Vique.   ( Myiopsitta monachus )   La cotorra común (Myiopsitta monachus ) es un ave perteneciente a la familia de los psitácidos, que se caracteriza por su tamaño mediano y su comportamiento social. En este artículo, exploraremos las características biológicas de la cotorra, su comportamiento, su dinámica poblacional y las adaptaciones que la convierten en una especie notable en los ecosistemas donde habita. Características Biológicas Generales La cotorra tiene un tamaño aproximado de 30 cm de largo y no presenta dimorfismo sexual, lo que significa que machos y hembras son visualmente similares. Se distribuye en regiones subtropicales que abarcan desde el centro de Bolivia y Brasil hasta el norte de Argentina. Esta especie cuenta con cuatro subespecies, donde la más común en Uruguay es Myiopsitta monachus . Uno de los aspectos más fascinantes de la cotorra es su comportamiento gregario. Estas aves viven en grandes colonias y construye...