Ir al contenido principal

"CHICHARRITAS EN ALZA: ¡ACTUEMOS AHORA PARA PROTEGER LA PRÓXIMA COSECHA!"

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique. 

RECORDATORIO: Meses atrás, alertamos sobre el riesgo de infestación de Dalbulus maidis, también conocidas como chicharritas, en los cultivos de maíz. En ese momento, destacamos la importancia de adoptar medidas preventivas para minimizar el daño que podrían causar en la próxima zafra del cultivo. Hoy, es fundamental recordar estos consejos y aplicarlos en la práctica para evitar que las condiciones climáticas actuales contribuyan a la expansión de esta plaga.

IMPORTANTE: Debido a los factores climáticos actuales, las poblaciones de Dalbulus maidis, también conocidas como chicharritas del maíz, tienen un mayor potencial de sobrevivencia y expansión para la próxima zafra. Es fundamental implementar medidas preventivas efectivas para minimizar el daño que puedan causar a las cosechas de maíz.

RECOMENDACIONES:

1. Monitoreo continuo: Realizar un monitoreo constante en las chacras para detectar presencia del insecto y tomar medidas oportunas, incluso en cultivos y verdeos de invierno (trigos, cebadas, avenas, etc).

2. Eliminación de residuos: Eliminar residuos de maíz y plantas guachas de maíz que se encuentran esparcidos en el suelo, ya que estos pueden servir como fuente de nutrientes para las chicharritas.

3. Control de malezas: Realizar un control efectivo de malezas, especialmente gramíneas que pueden actuar como refugios temporales para las chicharritas.

4. Higiene en la siembra: Verificar la limpieza e higiene de maquinaria de cosecha y siembra de maíz, evitando la presencia de restos de plantas dañadas o infectadas.

5. Uso de prácticas culturales: Implementar prácticas culturales efectivas, como el uso de cultivos alternos y rotación de cultivos en chacras donde la zafra pasada fue problemática con el insecto, para reducir así la dependencia del maíz y minimizar el riesgo de infestación.

6. Aplicación de plaguicidas: Asegurarse de aplicar plaguicidas aprobados y según lo recomendado en el momento adecuado para evitar daño a la cosecha y al medio ambiente, siempre es aconsejable consultar a su Ingeniero Agrónomo de confianza.

7. Educación y capacitación: Capacitar y entrenar a los trabajadores agrícolas sobre los métodos de detección y control efectivo de chicharritas.

Es fundamental adoptar medidas preventivas efectivas para mitigar el impacto que podrían tener las chicharritas en la próxima zafra. Implementar estas recomendaciones puede ayudar a minimizar el daño y proteger las cosechas de maíz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...