Ir al contenido principal

Otra chicharrita amenaza: El desafío del Huanglongbing (HLB) para la producción citrícola.

Por Ing. Agr Leonardo Vique.

El Huanglongbing (HLB), es una enfermedad devastadora que ha afectado plantaciones de cítricos en todo el mundo y Uruguay no es ajeno a sus efectos. Originaria de Asia, esta enfermedad es transmitida por un insecto vector conocido como psílido asiático o chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri). La forma de transmisión del HLB puede darse a través de plantas injertadas infestadas o a través de injertos realizados en plantas ya infectadas, propagando así la bacteria causante de la enfermedad.

En nuestro país, la llegada del HLB ha generado preocupación en el sector, ya que puede tener graves consecuencias para la producción citrícola. Se ha detectado la presencia del vector del HLB en Uruguay desde hace varios años, así como en países vecinos de Sudamérica. En 2023 se registraron los primeros casos de la enfermedad y si bien no se ha manifestado de forma generalizada en todas las regiones, la presencia del vector en el país es una alerta para estar preparados y tomar medidas de prevención.

Esta primera detección del Huanglongbing (HLB) en Uruguay ha activado un Plan de Contingencia por parte del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Aunque el HLB no representa un riesgo para humanos ni animales, su propagación por el psílido asiático de los cítricos es motivo de preocupación. Las autoridades del sector están colaborando con reguladores locales para limitar el impacto y prevenir la expansión de la enfermedad. Se están realizando análisis de muestras de árboles en la zona afectada y alrededores para detectar el HLB, con el objetivo de proceder a la eliminación de los árboles infectados en caso de confirmación.

Una de las principales formas de prevención del HLB es a través de la adquisición de plantas certificadas y confiables, que garanticen la sanidad de los cultivos y eviten la introducción de enfermedades en nuestras plantaciones. La certificación de plantas por parte de organismos reguladores es fundamental para asegurar la calidad genética y fitosanitaria de los cultivos, así como para prevenir la propagación de enfermedades como el HLB.

Además, es importante estar atentos a los síntomas de la enfermedad en las plantas de cítricos, como cambios en la coloración de las hojas, deformaciones en los frutos, y disminución en la producción. Ante la sospecha de presencia de la enfermedad, es fundamental comunicarse con los técnicos especializados en el tema para realizar una evaluación y seguimiento adecuados.

¿Cómo sé si mi planta cítrica tiene HLB?

                                                               Fuente: MGAP

La detección temprana y la aplicación de medidas de control son clave para prevenir la propagación del HLB y proteger las plantaciones de cítricos en el país. La colaboración entre productores, organismos reguladores y técnicos especializados es fundamental para mantener la sanidad de los cultivos y garantizar la sustentabilidad del sector citrícola uruguayo.

La llegada del Huanglongbing (HLB) a Uruguay representa un desafío importante para la industria citrícola del país. Con la activación de un Plan de Contingencia y la implementación de medidas preventivas, se busca proteger las plantaciones y preservar la producción de cítricos. La detección temprana, la colaboración entre organismos reguladores y productores, y la concienciación sobre la importancia de adquirir plantas certificadas son aspectos clave en esta batalla contra el HLB.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...