Ir al contenido principal

MASTITIS. Un impacto negativo sobre la producción lechera.


Es la inflamación total o parte de la ubre o glándula mamaria.

La Mastitis es una enfermedad contagiosa debida al mal manejo del hato en el preordeño, ordeño y postordeño.

Se presenta de dos formas:

Clínica (Aguda-Crónica) y Subclínica.

Se conocen dos tipos: Mastitis primaria causada por muchos agentes infecciosos como:

Bacterias, Streptococus agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, S. pneumoniae, Staphylococcus aureus, Corynebacterium pyogenes, C. bovis, Pseudomona aeruginosa, Fusobacterium sp, Mycobacterium tuberculosum, Pasterella multocida, E. coli, Micoplasma sp.

La Mastitis secundaria se presenta en el transcurso de enfermedades infecciosas como Brucellosis, Fiebre Aftosa, etc., e infecciones causadas por Hongos, Levaduras y traumatismos.

Síntomas:

Dependiendo del agente causal y resistencia al tejido mamario, puede haber o no alteraciones en el tejido glandular, por lo que el diagnóstico está sujeto hoy en día a diversas pruebas indirectas. Se presenta desde una inflamación aguda hasta fibrosis y toxemias graves.

La Mastitis Clínica se caracteriza por los cambios visibles en la ubre y en la leche.

Manifestaciones Agudas con inflamación de la ubre se torna dura, dolorosa y caliente, la leche con aspecto purulenta o sanguinolenta. Crónica, cuando no es bien tratada la forma aguda, el tejido glandular de la ubre es reemplazado por tejido fibroso. Inicialmente la leche se nota con grumos, en los días siguientes estos se van haciendo más grandes hasta obstruir por completo el canal del pezón.

El cuarto afectado esta ligeramente hinchado, caliente y muy sensible.

Mas tarde, al cabo de unos cuatro días, es difícil ordeñar el cuarto enfermo porque el canal del pezón se encuentra tapado completamente por masas gaseosas de color amarillento o rojizo.


A medida que la enfermedad avanza se pueden infectar mecánicamente por el ordeñador los cuartos restantes produciendo fiebre y malestar general y no es raro que se presente una septicemia (paso de los microbios a la sangre) que determina rápidamente la muerte de la vaca enferma.

Control:

Un programa eficaz puede ser disminuyendo la duración de la infección tratando todos los cuartos de todas la vacas en período seco, tratar los casos clínicos a medida que se presentan y descubrir los casos clínicos crónicos.

Y reducir el índice de infecciones nuevas lavando los pezones después de cada ordeño, mantener el equipo de ordeño limpio antes y después del ordeño, lavar ubres antes y después de cada ordeño. Las ubres de los animales deben lavarse para evitar el barro y las heces fecales.

El ordeñador debe tener las manos limpias.

Tratamiento:

La forma Clínica Aguda debe ser tratada con antibiótico del tipo de la Penicilina, Estreptomicina, VICARPEN o Espiromicina UNIMAST, aplicado por vía intramuscular y repetir la aplicación a las 24 horas, si es necesario; completar el tratamiento con un ordeñado profundo y aplicar o frotar simultáneamente la ubre con POMADA SOCOMVESA.

Según su gravedad por tres a cuatro días seguidos, debe hacerse énfasis en el aseo y vaciado previo de cada cuarto, antes del tratamiento.

En la forma crónica inyectar intramamariamente durante 3 días seguidos.

OXITETRACICLINA, VICARPEN, PANAMICINA L.A o UNIMAST en dosis de 10 ml y secar el cuarto afectado.

Si la vaca sufre de fiebre, es necesario aplicar en dosis altas VICARPEN, PANAMICINA L.A u OXITETRACICLINA asociada con antinflamatorio antiprostaglandínico como el FADYNE A4 vía intramuscular, durante 2 días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...